
HISTORIA:
DIAGNOSTICO:
Para incluir a las afectadas en este grupo diafgnóstico, se deben cumplir los siguientes criterios: ICC sin causa justificable, que se desarrolla entre el último mes de gestación y los cinco meses posteriores al parto. Ausencia de una cardiopatía pre existente Corazón dilatado, con una capacidad contractil (Fraccion de Eyección) menor a 45%
¿QUIENES ESTAN EN RIESGO?
Existen diferentes grupos de riesgo, dentro de los cuales se mencionan:
- Edad Avanzada de la mujer
- Embarazo Múltiple
- Hipertension arterial Gestacional
- Preeclamsia
- Multiparidad
CAUSAS:
Las causas de esta patología son aun confusas, pero se plantean diferentes mecanismos, dentro de los cuales podemos nombrar las:
- RESPUESTA HEMODINAMICA ANORMAL: durante el embarazo, se producen algunas cambios hemodinámicos considerados normales durante este periodo. Dentro de estoss, aumenta el líquido total circulante, asi como aumenta el gasto cardiaco (o la cantidad de sangre bombeada por el corazón), asi como se produce una disminución de la presion arterial ya que las arterias se dilatan. Como respuesta el corazón se hipertrofia, es decir se engruesa para de esta forma poder responder a las demandas aumentadas por el feto que esta en desarrollo.
- INFECCIONES VIRALES: esta posibilidad se plantea ya que despues de una infección viral, se podría generar una reacción autoinmunitaria patológica contra las células del músculo cardiaco. Al respecto hay que decir que se han encontrado DNA virales de Herpes, Parvovirus, Epstein Barr y Citomegalovirus en las biopsas de estas pacientes.
- MIOCARDITIS, o inflamación del músculo cardiaco, ya que este fenómeno se ha detectado en un porcentaje variable en las biopsias realizadas a estos pacientes.
TRATAMIENTO:
El manejo es complejo, ya que no solo debe velarse por la salud materna, sino también por la del niño que esta por nacer, por lo que idealmente estos pacientes deben ser controlados por un equipo multidisciplinario que incluya al obstetra y un cardiólogo.
Dentro de los fármacos utilizados, estan los hipotensores, o drogas que se utilizan para bajar la presión arterial, como son los Beta bloquedores, que bajan la frecuencia cardiaca, diuréticos que ayudan a la eliminación de líquido por la orina y vasodilatadores como la hidralacina.
En casos en que se asocie una complicacion por formación de coagulos en las venas, arterias o incluso en el corazón, deben utilizarse anticoagulantes. En este sentido se debe ser muy cuidadoso con la elección del anticoagulante, para por una parte lograr efectividad y no dañar al feto.
Finalmente, existe un grupo de pacientes que no responden a este tratamiento farmacológico y en ellos deben utilizarse terapias de máxima xomplejidad comno es la ASISTENCIA CIRCULATORIA MECANICA y el TRASPLANTE CARDIACO.
Dr. Christian Espinoza S.
Cardiocirujano
Clinica Tabancura
Santiago de Chile